lunes, 22 de junio de 2015

Liderazgo Femenino

Las mujeres trabajan en industrias, compañías de seguros, hospitales, etc. Casi no  existen áreas donde el género femenino no haya incursionado. Sin embargo, aún destacar como líder en el mundo actual, no resulta tan fácil para la mujer y es que muchas veces no se le reconoce sus capacidades en ese campo.Podemos constatar en diversas investigaciones que las mujeres tienden a ejercer el liderazgo de una forma diferente a la mayoría de los hombres. Esto es lo que lleva a afirmar que la manera de pensar, sentir y actuar de las mujeres permite formular la tesis de que las mujeres tienen un estilo de dirección diferente al de los hombres. Hablan de que la mujer es más consensuadora, más mediadora a la hora de ejercer el liderazgo. Lo curioso en algunas investigaciones es que les surge inmediatamente el “pero”. Es decir, que afirman este rasgo como algo positivo, pero a continuación no dejan de aclarar que también esto puede deberse a falta de seguridad personal e independencia de las mujeres.
De hecho no es casualidad que Simone de Beauvoir se refiera a la Mujer como el “segundo sexo” y Helen Fisher como el “primer sexo”, pero sus posiciones están lejos de ser excluyente e irreconciliables.
Porque el Segundo Sexo sustenta la idea de que la Mujer se “construye” a través de la cultura y que es ésta la que determina el Ser Mujer, y esto es correcto; mientras que el Primer Sexo es un llamado de atención en el sentido de indicar que la Mujer es Mujer aun en el vientre materno; y esto también es correcto



Trabajo Infantil

¿Sabías que más de la mitad del cacao que consumes procede de África? ¿Sabías que allí hay plantaciones donde trabajan todavía casi 300.000 niños subyugados por la influencia de las multinacionales y fuera del comercio justo? Probablemente lo hayas oído alguna vez con cierta incredulidad. Algunas compañías como Nestlé han demorado y diferido su gran responsabilidad en los acuerdos establecidos para solucionar, de raíz, el problema de esclavitud en estas plantaciones.

Hace diez años, el diputado Eliot Rangel, de Nueva York, y el senador Tom Harkin, de Iowa, presentaron una legislación que mandaba a establecer un sistema de etiquetado para el chocolate. Después de que la industria expresó su preocupación, se alcanzó un compromiso por el que se les requiere a empresas chocolateras certificar voluntariamente que han detenido la práctica del trabajo infantil.

La mano de obra infantil no ayudara a salir de la pobreza a estos países todo lo contrario, los condenara a una peor situación social, por lo que se debe velar y cuidar a los niños, respetar sus derechos y brindarles todo lo necesario para que tengan un desarrollo adecuado en el que la educación sea prioridad, y de esta manera tengan un futuro mejor.


“Los niños y niñas de Tanzania se sienten atraídos por las minas de oro con la esperanza de que tendrán una vida mejor, pero se encuentran atrapados en un círculo sin salida de peligro y desesperación”, dijo Janine Morna, investigadora asociada de los derechos de los niños de Human Rights Watch. “Tanzania y los donantes deben sacar a estos niños de las minas y meterlos en la escuela o formación profesional”.

Los niños, niñas y adolescentes comienzan ayudando a sus madres en tareas “sencillas” de selección de desmonte minero o bateando en el río durante largas horas a la intemperie. A partir de los 12 años pasan a apoyar en la extracción del mineral en los túneles, el transporte a la superficie y su procesamiento, exponiéndose al peligro de explosiones, derrumbes, asfixia, cargas pesadas, y sustancias tóxicas como el mercurio, cianuro, ácidos y otros químicos.

La exposición temprana a estos riesgos afecta a los niños debido a la inmadurez de su organismo, sus mayores necesidades, menor resistencia, su alta capacidad de absorción y vulnerabilidad psicológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario